En una playa de Tumaco en 1.975 con su hija menor Paola.
Hoy Paola tiene dos hijos : Juan Rafael e Isabella.
----
En Bucaramanga en Abril de 1.973
---
Cuarto , de pie, de derecha a izquierda.
En Bucaramanga en 1.973
+++
Tomás fue profesor de Español y Literatura en el Liceo Benalcázar. El año 1978, cuando murió, él enseñaba allí. El Liceo acaba de cumplir los 70 años de existencia.
+++
COMPLEMENTACIONES DE Y SOBRE EL POETA
1.- POEMAS DE TOMAS QUINTERO (Cali, Valle del Cauca. 1.945 – 1.978)
2.- Texto que hace referencia a él y su obra en "Poéticas del desastre" ” de Julián Malatesta
1.- POEMAS DE TOMAS QUINTERO
AMOR
Amor, deliciosa mentira,
pérfido amor, abur, abur.
León de Greiff
El amor comienza en la palabra
del encuentro
y fenece en la palabra del adiós
y la partida.
El resto no es más que juegos ilusorios,
fiebre y fantasía del sueño y del recuerdo.
Ya Homero, el vidente, lo ha explicado:
El llanto de Calipso en la remota isla,
la furia y el perdón de la ardorosa Circe,
los senos temblorosos de la joven
Nausícaa
y el fiel trajinar de Penélope,
sobre el inagotable manto.
Palabra-mujer. Amor-palabra.
Lenguaje que las hizo y las deshizo.
¿O fue, tal vez, Ulises transhumante,
con su eterno deambular, con su partida?
Tomado de Revista Plenilunio No. 10 Septiembre 2.006. Edición digital : http://plenilunio-grupo-poiesis.blogspot.com/2006_09_05_plenilunio-grupo-poiesis_archive.html (Alli, además) Ensayo sobre Tomás quintero del escritor Leopoldo de Quevedo y Monroy)
---
ESE RECUERDO
Mirarás el mar.
Le dirás
Que es hermoso.
Sobre tus manos sentirás sus manos.
Mi recuerdo será entonces
El aleteo de un pájaro suspendido en la tarde.
Y agosto un esplendor
Que anuncia soles.
Sentirás que es un deber decirte
La palabra ritual
La que anula y destruye pasados y recuerdos.
De nuevo mirarás el mar,
Amplia distancia.
Publicado en el folleto publicitario y divulgativo del VI Festival Internacional de Poesía de Cali (Oct. 20-27, 2.006) evento en el cual se le rinde homenaje al Poeta.
---
POEMAS DE TOMAS QUINTERO
Tomados de “ATLAS POETICO COLOMBIANO. VALLE” Introducción, selección y notas GERARDO RIVAS MORENO (Gérrimo) gerrimo@cable.net.co , FICA, Primera edición 1.994. Págs. 121-124
MONOLOGO DE UN DIOS TRISTE
Yo tuve un hijo que me nació manco
El segundo, más agraciado que el primero resulto sordo.
El tercero, con más suerte que los anteriores llego cojo
El cuarto, (por que no felicitarme de mi suerte) no tenía voz
El quinto, creció, se llenó de cólera
El sexto, que favoreció la estirpe, se declaró ciego.
El séptimo, que fue un descanso para mi, empuñó las armas
El octavo, agraciado él, empuñó las armas contrarias
Los reuní a todos y formé uno solo
y lo llamé el Hombre.
Si ninguno de nosotros puede empezar la guerra
y si ninguno de nosotros puede dar fin a esta guerra
y luchamos por la paz como quien asesina al asesino
y sostenemos una guerra fría sobre la caliente corteza
de nuestro mundo
y nos sostenemos tambaleando
y nos reímos como quien no tambalea
y lanzamos los puños sobre la sombra de nuestro adversario
y queremos vivir
pero luchamos para morir lo más pronto posible
y como ninguno de nosotros se decide a cambiar
las cosas y esperamos
mientras las cosas no cambian
nos moldean nos aplastan
seguiremos como topos que horadan la tierra,
más y más hacia el centro,
hasta que nos encontremos cara a cara en el
gran reino de la oscuridad.
Primero fue la infinita espiral del tiempo
Luego la noche dibujada en trazos firmes por la luna
Después el día quebrado en piezas mágicas de luz y sombra
Así eran los mensajes que recogí de niño
y almacené en pequeñas vasijas de barro de mis ancestros
Alimento permanente para mi sed de hombre
De hombre laberinto
de hombre fugaz en el insondable tiempo
de hombre propicio a los interrogantes
y nunca satisfecho de respuestas.
Reclamé al mar su secreto marino
y recibí de respuesta una gota de mar para mi herida
Devolví mi herida al mar
Desplegué las velas de mi barco
y tomé rumbo a un infinito que aunque
fuera lejos no precisaba llegar a tiempo.
ITALIA
Italia:
Me lo debes todo:
Tu mar, tu vino y tus mujeres.
Pensé que con esto, sería feliz
hasta que descubrí el suicidio.
YO EN TU CUERPO DE MUCHACHO JOVEN
"Has llegado
hasta mi ajada piel.
Mis labios han besado.
Sobre tu pecho
He llorado,
Yo, pobre prostituta,
Vieja y cansada
Yo, en tu cuerpo
De muchacho joven".
DONDE ESTAN?
Dónde está la figura del último de los amigos?
Dónde?
Dónde el seno mórbido que acaricio mi mano
y aquellas manos que me dieron de beber
El amor y el vino?
Dónde la plaza solitaria
y el viejo organillero de pájaros azules
que me pronosticó amor y vida?
Ah! Pero quedan aún las calles
y mis viejos zapatos
y la mesa en aquel rincón
Del bar
y mi cigarro.
MUCHOS INVIERNOS DESPUES
Muchos inviernos después
O muchos llantos
Esta historia habrá de repetirse
En los ingratos límites del verso.
Tu silueta alejándose
en la tarde sin luz de algún febrero
Tu rostro ya difuso en la penumbra
El deshabitado silencio de mi cuerpo
Y la placidez del vino,
Que poco a poco me ausenta de tu canto.
---
OTROS POEMAS DE TOMAS QUINTERO
Tomados de la antología que aparece en : “POÉTICAS DEL DESASTRE. Aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX”. Julián Malatesta Primera edición 2.000 Págs. 171 – 174 ("Poéticas del desastre" , segunda versión 2.003 publicada por UniValle)
CÉSAR VALLEJO
Alguna vez César, cansado de estas cosas,
(Cansancio tal vez no, tal vez angustia:
la angustia del Perú, su propia angustia,
indio y dolor, mujer ausente,
palabra que cobija y no cobija
el ser hombre y niño a un mismo tiempo
y tener que pensar como poeta...)
Alguna vez César, en una de sus noches,
Echó a rodar sus dados
Roídos y redondos
Sobre los huesos húmeros de algún París pluvioso,
O con flores no importa,
Porque a César
la vida se la iban arrancando poco a poco.
y poco daba ya, jugársela de golpe.
Entonces miró a España.
España era brigadas, cañones, pueblo y sangre
Miliciano y fusil, sotana y sable.
España era la vida que empezaba...
Así lo vió César.
Y del clavel sangrante de la España herida
y de cada agujero de España mutilada
Caminando a su lado, con cantos y con rabia,
Produjo, como espigas más palabras.
y no siguió muriendo
Porque se levantó y echase a andar de nuevo.
KAMAL ARABAT, EL PALESTINO
Te esperaban en casa, kamal Arabat,
Madre ha tendido mantel blanco
Y el vino dulce aguarda sobre la mesa.
Hermana tiene lista la camisa
Para la fiesta del viñador
Laila sueña con tu cuerpo moreno y duro
Sobre el tuyo
Y espera cantando tu regreso.
Adbul, el anciano, fuma de su pipa
Y desde la penumbra de sus ojos
Piensa en tí,
Todos te quieren, Kamal Arabat,
Todos te esperan.
Lo que ninguno sabe
Es que en este amanecer del Sinaí
Las manos judías te han dado muerte.
LÁZARO
Lázaro Osario, amigo de barriada
Con el duro San Nicolás de los 60
y que murió en lo suyo.
Pocos en verdad lo conocieron.
Pocos tal vez podrán contar su historia.
Joven y hermoso era.
Bacán de la Milonga y las Esquinas.
El Barrio y el cuchillo hicieron su leyenda.
Terco y audaz, fue siempre con la muerte.
Una noche se encontraron
y los dos se sontieron.
POEMA FINAL
"Qué tiempos son estos
en que hablar de árboles
significa callar tanta barbarie?"
B. Brecht.
¿Y de qué servirán tantas palabras
Si cada amanecer es un sudario
Si vivir es morirse
A plazos
Lentamente
Si ante cada pared
O al pie de cada árbol
Se despierta la patria hecha pedazos?
(Y la patria es un niño o una huelga
es un indio o un negro que agoniza
es un pueblo de piel acribillada
es usted o soy yo,
la patria es eso ...)
¿Y de qué servirán los retóricas
goces del lenguaje,
de qué, pregunto yo,
este poema?
ALLÍ COMENZÓ ELVALLANO
Cuando el siglo moría de cansancio entre la guerra
Llegaron los abuelos.
Bajaron cabalgando en mulas jóvenes
por la calle Real de sol y piedra.
Cargaban con baúles y negras milenarias
- que no esclavas sino parte de su propia historia –
Mi abuelo, su guitarra y su bigote
Blanco, como ala de paloma, durmiéndose en el labio...
No quisieron
El centro del poblado de grandes casas
Con ruidos de charol en los zapatos
Y perfume francés en las ventanas:
Entre otras cosas porque las damas del Alférez y el Alférez
y sus hijos azules y otras cosas
Cerraron los zaguanes a su paso.
Gustaron más del sitio cercano al río y al llano
Donde comenzaba el pueblo o terminaba.
Y allí comenzó el Vallano, el Barrio,
Pila de aguas tranquilas
En una plaza verde.
Y comenzó la saga del adobe y la casa
Del corredor y los geranios.
+++
AMPLIACIONES Y COMPLEMENTACIONES SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA
DE: "Poéticas del desastre" (Edición 2.000) Págs 156 – 159.
Fuente: "Peldaños de Arena", edición digital. http://peldanosdearena.blogspot.com/2006_10_24_peldanosdearena_archive.html
Simultáneamente los poetas que podrían representar la bella ilusión son aquellos que confían plenamente en la inevitable conquista de la libertad, que le militan a los procesos de liberación y se adhieren a las disciplinas teóricas que contribuyen a transformar los moldes escolásticos con los que se ha anquilosado el arte. De los movimientos de Vanguardia, se retoman sus agresivos ataques a la métrica, se despojan de la rima, en algunos de ellos hay un abandono deliberado de los signos de puntuación y lo que es más importante se utiliza la página en blanco como material expresivo. Los móviles temáticos de esta poesía son diversos, pero, en su mayoría con un acento fundamental en el mundo urbano. Se trata de una poesía que se desnuda de todo ornamento, que sitúa en el lugar más estrecho del poema el adjetivo, que lo sojuzga hasta incorporarle virtudes sustantivas; una poesía que pocas veces desciende a la seducción y a la concepción fácil del lector.
Enrique Buenaventura poeta y dramaturgo, y Marco Fidel Chavez realizan una poesía que de manera provisional podríamos llamar social, pues se ocupan de temas que de alguna manera comprometen posiciones ideológicas y políticas que intentan interpretar y someter a la crítica las anomalías de un orden social, que debe ser superado. Con el recurso de la metáfora y la fina aplicación del arte de sugerir, su poesía logra hallazgos estéticos importantes.
Simultáneamente hacen presencia un grupo de poetas que construyen una poesía que confía en el carácter visual del lenguaje, que privilegia la imagen sobre cualquier otro recurso retórico, que concibe la metáfora "como esa algebraica forma de correlacionar lejanías" al decir de Borges, ese instrumento que se halla aparentemente abandonado a su suerte en el lenguaje ordinario y que de tanto en tanto un operario de las palabras decide tomarlo como herramienta para producir novedades, inesperadas, sugerentes y sorpresivas creaciones que sólo adquieren vida en el hecho estético.
Son ellos Tomas Quintero, Julio Arenas, Aníbal Arias , Harold Alvarado Tenorio , Jaime García Mafla y Laureano Alba.
Los poetas Tomas Quintero y Julio Arenas, la pérdida más sensible de la poesía del Valle del Cauca en la década del setenta, produjeron una poesía reconocida por su diálogo con otras culturas, en sus poemas respira el espíritu renovador de la poesía latinoamericana, pero es a nuestro juicio, con el poeta Harold Alvarado Tenorio que la poesía vallecaucana alcanza un reconocimiento en las letras nacionales. Su fecunda labor investigativa y su riguroso trabajo se expresa en su producción poética; conocedor de los poetas ingleses y de los poetas griegos, Tenorio logra hacer que ellos se hagan contemporáneos a través de su poesía.
LA LUNA QUE NO HA VUELTO
VENDRA PARA NOSOTROS
La Luna, esta noche, la que nunca ha vuelto
Vendrá para nosotros.
Porque hemos mentido, como en las lunas de antes.
No habrá segunda parte otra vez.
Nuestro amor ha de ser como nunca fue,
Un insensato amor, amor de dos
Que nada necesitan ni nada desean
Más que amarse.
Nuestro amor será así
O no será. (48)
Harold Alvarado Tenorio
Nos interesa resaltar la solitaria labor del poeta Aníbal Arias , que en su poesía explora el acontecer del mundo urbano, la fragmentariedad de la vida en la ciudad, el transito anónimo, el itinerario desolado del bohemio y el tiempo libre del trabajador que se consume en los bares y tabernas. Un dialogo construido con canciones y frases domésticas, con pequeñas murmuraciones y la cruda sonoridad del improperio.
CON ALGUN OBJETO
el cuarto habitado por los dos
en suma
un armario
los trajes de la nupcia
cuchillas de afeitar
sentado al borde de la cama
contempla
el cuerpo de su mujer que se desangra (49)
Aníbal Arias
Nunca será fácil en poesía hacerse familiar del lenguaje rudo de los oficios, no temerle a la palabra brusca e hiriente, si ella es la única, la insustituible, la que puede predecir el suceso o edificar la imagen sin el decorado que impone el adorno. Es también una característica de la poesía de Arias el voluntario inacabado que hay en sus poemas, deliberadamente inconclusos, tal como se lo planteaba alguna vez Luis Tejada:
"¡Dios me guarde de los versos perfectos! Quiero los versos un poco descoyuntados, pero vivos y que vengan formados de palabras, no exóticas, sino simplemente imprevistas; que envuelvan al mismo tiempo una idea o una imagen, no nueva, sino que apenas nos deje un poco atónitos, un poco sorprendidos, porque no la esperábamos allí, porque no adivinábamos que la estrofa iba a concluir de esa manera, tan natural sin embargo, pero tampoco acostumbrada. No importa que todo eso no esté sujeto a las estrictas reglas métricas y no importa que el vocablo no sea demasiado elevado, demasiado poético. ¡Hay versos malos que son tan bellos!” (50).
Se insinúa en esta poesía el distanciamiento del ejecutante, un otro que diseña la escena para que el próximo (lector) actúe. El lector sólo encuentra leves trazos que el ejecutante le ofrece para que en la relación enigmática entre ejecutor y lector nunca falte el movimiento, el poema siempre esta por hacerse.
Los poetas Alba, Mafia y Tenorio realizan una labor crítica que contribuye en el Valle del Cauca al desarrollo de un pensamiento riguroso y académico. Labor que inició el maestro Armando Romero y que sólo se hace posible en el Valle con la fundación de la Universidad del Valle en 1945 y posteriormente con la creación de la Oficina de Extensión Cultural que daría origen a la facultad de Humanidades proceso que se concreta en 1964; así mismo contribuye la agitada vida política y cultural de la Universidad Santiago de Cali.
En medio del debate que se produjo en torno a la naturaleza del arte y que enfrentaba a los discípulos de Lu Sin, líder cultural de la Revolución China, quien pregonaba el arte con sello de clase, con los seguidores de la incipiente teoría semiótica; en medio del debate entre ideología y ciencia que era tan acalorado por aquellos días, dos jóvenes poetas toman partido por el panfleto, la literatura de pancarda y realizan una poesía de agitación política en las luchas estudiantiles, son ellos León Vallejo y Adolfo León Rengifo. Su obra merece ser mencionada por cuanto el nivel alcanzado en su escritura termina ofreciendo su poesía como un género con un ámbito o contexto propio, donde quizá el mismo poema contribuye a crearlo.
---
(48) Harold Alavardo Tenorio. Espejo de Mascaras, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1987. Página 46.
(49) Aníbal Arias. Sucesos aun no registrados, Edición del Autor, 1987. Sin paginación.
(50) Luis Tejada. Libro de Crónicas, Los versos, Editorial Norma, Santafé de Bogotá, 1997. Página
---
Actualizado ntcgra: Oct. 25, 2.006 día del homenaje a Tomás Quintero en el VI Festival Internacional de Poesía de Cali , Centro Cultural de Cali (Cra 5, Cll 6) , salón Madera 6:30 PM
1 comentario:
Hola Gloria Maria
Los felicito por este blogger esta muy completo me gustan las fotografias pero agradeceria que agregaran mas acerca de Tomas Quintero por ejemplo que libros publico y algunos de sus poemas
Ana Maria Gomez
Publicar un comentario